Hay quienes se atreven a decir que el fracaso en los emprendedores es relativo y que en México es absoluto; una expresión bastante atrevida y que deja entreabiertas ideas inconclusas, pero en el ámbito de aquellos que emprenden en el tema social, esa expresión tiene más peso.
Hoy hablamos de las razones por las que los emprendedores sociales en México fracasan, las buenas intenciones no lo son todo.
Promotora Social Mexicana, es una organización dedicada a la promotoria, apoyo y desarrollo de empresas y emprendedores sociales. Bajo esos objetivos han trabajado en una investigación de organizaciones sociales, que generan sus propios ingresos y no subsisten totalmente de donativos, para conocer las razones de su fracaso.
La mayoría de los negocios estudiados tuvieron una permanencia promedio de tres años, 16.5% alcanzan cuatro años o más, sin embargo solo el 21.7% recibió o trabajo en una incubadora o aceleradora de empresas, mientras que apenas el 22.6% recibió algún apoyo gubernamental.
En datos demográficos, el estudio indica que solo 46.6% de emprendedores sociales rebasan los 30 años, 66.1% tienen un grado de licenciatura, 71.3% trabajaron con uno y tres socios. El 45.2% tiene experiencia laboral de más de 10 años, el 38.3%, de uno a tres años en puestos directivos, mientras que el 65%, de uno a cinco años, pero como trabajadores. Por lo que podemos concluir que, a pesar de contar con conocimientos y experiencia laboral de alto rango, los emprendedores sociales fallan y se quedan a medio camino, pero: ¿por qué?
La investigación enumera tres factores importantes, en primer lugar está la falta de recursos e infraestructura: Los emprendedores no se consideran aptos para integrar proyectos, con capacidades para recibir recursos financieros.
La situación del país, ocupa el segundo puesto; consideran que el contexto gubernamental no tiene la capacidad para apoyarlos, es complicado entrar en programas de incubación o conseguir apoyos económicos; además de esto la negativa de las empresas para trabajar con ellos, conseguir apoyo o patrocinio, resulta aún complicado.
En tercer lugar, tener un mal consejo administrativo. La mala administración, delegación de actividades y/o organización, terminan en la disolución de sociedades ya que, al no contar con un correcto uso del dinero y papeles de actuación bien delimitados para cada socio, tienen efectos negativos a largo plazo.
¿Tú cuál crees que sea la razón principal del fracaso del emprendimiento social en México?