Por primera vez en 13 años de existencia, Advertising Week aterriza en Latinoamérica. La Ciudad de México será la sede del evento que reunirá a los profesionales más destacados a nivel mundial, de la industria de la publicidad, el marketing y la tecnología.
Este año, la CDMX se une a Londres, Nueva York y Tokio como una de las cuatro megaciudades que albergarán el encuentro, gracias a que “es uno de los mayores mercados publicitarios a nivel mundial, además de siempre mantenerse a la vanguardia en innovación y creatividad”, aseguró Lance Pillersdorf, cofundador y presidente de Stillwell Partners, firma organizadora de Advertising Week, que se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre.
México es referente en la industria en Latinoamérica, de ahí que haya sido elegida para este encuentro. De acuerdo con las estimaciones de la red de contenido, publicidad y tecnología en video online, “Zoomin.TV”, el país registrará un crecimiento de 6.4% en el sector publicitario durante 2017.
Matthew J. Scheckner, cofundador y CEO de Advertising Week, comentó:
“La publicidad mexicana influye en todo el mundo. Este centro de innovación y creatividad produce muchas mentes brillantes, no es de extrañarse que aquí se cierren los negocios importantes del sector.”
Que la Ciudad de México sea la sede de este evento no sólo pone los reflectores internacionales en la capital, sino que sirve de proyección para el talento nacional, y funciona como escaparate para que se conozca lo que se está haciendo en el país.
El objetivo, es demostrar a nivel nacional, que los expertos en la industria tienen ese feeling que les permite conectar y transmitir el valor de una marca, tal y como sucedió al crear el concepto CDMX.
“Nosotros hicimos que la marca de la ciudad estuviera en la mente de los que vivimos aquí y los que están fuera. Hemos logrado posicionarnos en el tercer lugar a nivel nacional, después de las marcas México y Riviera Maya; y en el 17 a nivel internacional”, según Saffron, una consultora inglesa; comentó el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera.
Hoy día, las nuevas tecnologías obligan a las empresas a no realizar mensajes dirigidos a un público en general, ya que los consumidores del siglo XXI “están utilizando dispositivos móviles, como el celular y la tablet, lo que demanda la especialización del contenido”, expuso Scheckner.
De igual manera, Miguel Ángel Mancera hizo énfasis en que la clave está en saber llamar la atención del usuario final, quien tiene más posibilidades de informarse. “El reto está en hacer atractivo el mensaje y sorprender al consumidor. Yo lo veo en cosas simples y sencillas, pero que te atrapan. Es importante que una marca se vuelva un recordatorio para el usuario”, concluyó el jefe de gobierno de la Ciudad de México.