Existen varios autores que coinciden en que el primer aviso publicitario tiene casi tres mil años de antigüedad, un papiro egipcio que fue encontrado en Tebas y que se conserva en un museo de Londres.
En la antigua Grecia, aparecieron los primeros medios de propaganda, se trataba de axones (paralelepípedos) hechos de madera, en los que se inscribió el código de las leyes de Solón, también proceden de esta época los Kyrbos, que son cilindros de madera en los que se incluían todo tipo de comunicados.
En Roma surgieron los alba y libelli, éstos fueron los primeros tablones de anuncios permanentes, eran utilizados para publicar avisos oficiales, aunque también aparecían anuncios sobre venta de esclavos, espectáculos y alquiler de casas.
Durante la edad media se utilizaron grabados o xilografías, estos grabados eran utilizados por la iglesia y se colocaban los días festivos, los domingos, en bodas o bautizos.
El uso de la imprenta fue la que produjo una verdadera revolución, en cuanto a la posibilidad de difundir un mismo mensaje de manera simultánea, con ésto inicia la etapa moderna de la publicidad.
El crecimiento de los centros urbanos, propició el desarrollo de la publicidad como medio de comunicación masivo, la necesidad de informar al público acerca de los productos que llegaban, utilizaron este recurso para difundirlo.
En el año de 1711, el periódico The Spectator, descubrió que la venta de publicidad permitiría abaratar los costos de cada ejemplar, de este modo surge el concepto moderno de la tarifa publicitaria.
Con el siglo XX, se inició el desarrollo y profesionalización de la actividad publicitaria, que fue creciendo al ritmo de la tecnología y la progresiva globalización.
En la primera etapa de la publicidad, los medios gráficos eran predominantes, el objetivo publicitario era mantener presente el nombre, en la mente del cliente potencial.
En la segunda, comienza a utilizarse la argumentación como un recurso persuasivo, con el fin de motivar la compra de productos; con el auge de la radiodifusión, los anunciantes desarrollan razones por las cuales debería consumirse el producto publicitario.
En el tercer periodo, la publicidad se vuelve una actividad profesional, teniendo que ver con el aporte de las ciencias sociales para poder aplica conocimientos psicológicos; la difusión por medio de la TV fue dominante.
En el cuarto periodo, junto con el desarrollo de la TV, la publicidad de tipo masivo alcanzó su desarrollo, el avance de la televisión por cable, marcó el inicio de una progresiva segmentación de las masas, lo cual fue creciendo gracias a las tecnologías de la información, dando pie a otras formas de publicidad.
Todo lo anterior fue superado al llegar Internet, esta red se ha potenciado como el medio por excelencia, que tiende a centralizar el mundo mediático y es quien dictará la reformulación de las técnicas empleadas en la comunicación persuasiva.