El marketing en la televisión

el

El escritor y filósofo Umberto Eco, dijo un día «La televisión se nos aparece como algo semejante a la energía nuclear. Ambas sólo pueden canalizarse a base de claras decisiones culturales y morales». Pensemos en que la invención de la televisión no sólo revolucionó la comunicación, su llegada trajo consigo cientos de cambios en la población del mundo, convirtiéndose en el medio de comunicación por excelencia.

Su creación hizo que muchas empresas comenzaran a crear estrategias de mercadeo, basadas en imágenes y sonidos, con las que alcanzaban nuevos mercados, reforzaban el que ya tenían y al mismo tiempo, veíamos lo que conocemos como imagen de marca. Podríamos incluso decir que, con el arribo de éste, también vinieron las primeras estrategias de marketing emocional, aprovechando la gran ventaja que tiene sobre la radio.

42492

Al contar con un medio tan amplio y prácticamente ilimitado, aparecieron los comerciales. El primer comercial de la historia apareció en televisión un día de 1941 a las 14:29 hs. Pertenece a la joyería Bulova de Nueva York, nacida en 1875, el comercial duraba diez segundos y costó apenas cuatro dólares. Constaba de una imagen que cubría gran parte de la pantalla, y una voz en off que decía «America runs on bull of a time«. Ese primer experimento revolucionó la manera de hacer anuncios.

Hoy por hoy, podemos ver una cantidad innumerable de anuncios comerciales, que muy a pesar de que la televisión convencional pudiera estar decayendo, las nuevas tecnologías están dando un segundo aire a la creación de contenidos comerciales. Ejemplifiquemos con los smarts tv’s, con ellos podemos acceder a Internet, y así empaparnos de los cientos de anuncios que existen. Los sistemas de TV de paga, también ofrecen comerciales exclusivos, que fungen como un canal, para llegar a nichos de mercado más específicos. Internet podría haber quitado la corona a la televisión, sin embargo, existen más anuncios en dicho medio con un menor costo y tal vez con un mayor alcance, aún así siguen la premisa de la TV: el contenido multimedia y el marketing emocional, justo aquí embona aquello de «el que no enseña no vende».

Siguiendo con el tema de Internet, los servicios o plataformas de streaming han conseguido que exista una nueva forma de crear anuncios comerciales. Las inserciones o menciones de marcas en series y películas, han dado a las marcas un mejor alcance, dando pie a distintas estrategias de patrocinio. Todo esto sin dejar de lado los canales de venta directa, una tendencia que cambió la funcionalidad de este aparto, de un medio de comunicación a un canal de distribución.

netflix

Por el contrario de lo que se piensa, la televisión no ha dejado de ser un excelente medio de comunicación; recordando a Eco, el manejo que las empresas le den en sus estrategias de mercado, pueden resultar en excelentes dividendos o en un fallido intento de bomba.

@38consumer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s