La Industria 4.0 es un concepto que fue desarrollado desde el año 2010 por el gobierno alemán, para describir una visión de la fabricación con todos sus procesos interconectados mediante Internet de las cosas (IoT).
La industria 4.0 es la actual revolución industrial, que consiste en la digitalización de los procesos industriales, por medio de la interacción de la inteligencia artificial con las máquinas, y la optimización de recursos, enfocada en la creación de efectivas metodologías comerciales. Esto implica cambios orientados a las infraestructuras inteligentes y a la digitalización de metodologías, este proceso incidirá de manera más concreta en el modo de hacer negocios.
La industria 4.0 fusiona digitalmente diversas disciplinas, garantizando la satisfacción del cliente y la personalización de servicios. Uno de los objetivos de esta revolución es la unión entre tecnologías digitales, que permiten la creación de mercados inéditos y la interacción entre actores económicos.
Lo que ofrece la industria 4.0, a través de la digitalización y el uso de plataformas conectadas es:
-Una capacidad de adaptación constante a la demanda.
-Servir al cliente de una forma más personalizada.
-Aportar un servicio post venta, uno a uno, con el cliente.
-Diseñar, producir y vender productos en menos tiempo.
-Añadir servicios a los productos físicos.
-Crear series de producción más cortas y rentables.
-Aprovechar la información para su análisis, desde múltiples canales, donde sean capaces de analizarla y explotarla en tiempo real.
México forma parte de esta revolución con su crecimiento; según Forbes, tan sólo en México son más de cuatro millones de pequeñas y medianas empresas (Pymes), que generan 72% del empleo y aportan 52% del Producto Interno Bruto. Estos negocios son los que hacen competitivo a un país, los que atraen inversiones y fortalecen las industrias.
Nuestro país enfrenta un escenario con retos para la evolución de esta industria, es por eso que se buscan formas innovadoras de seguir creciendo. Las Pymes se encaminan al desarrollo de estrategias para su crecimiento, más del 40% de las medianas compañías en el país, tienen como prioridad la búsqueda de mejoras en sus procesos, pues pretenden estar más preparadas y ser cada vez más competitivas.
El desarrollo de nuevas tecnologías y de métodos efectivos que se acoplen a nuestras actividades, será parte de nuestra vida diaria. El ser humano no será reemplazado por una máquina, pues existe una dependencia mutua de interacción con el objetivo de agilizar procesos y métodos, para ofrecer productos, servicios y atención de calidad.