No es lo mismo hacer publicidad para adultos, que hacerla para niños, ya que con ellos hay que cuidar cada detalle y hasta su seguridad.
Los niños no tienen el mismo criterio que un adulto y pueden ser engañados fácilmente en internet, es por eso que al realizar cualquier publicidad y contenido para ellos, siempre se debe contemplar a los papás.
No olvides que la mayoría de las redes sociales están hechas para mayores de 13 años.
En México no hay alguna regulación que obligue a proteger la integridad y seguridad de los menores, más que la ley que determina horarios para la publicidad y se enfoca sólo en radio y televisión, no en el mundo digital.
En Estados Unidos está la COPPA (Children’s Online Privacy Protection Act). En Europa tienen el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Brasil fue el primer país de América Latina en establecer la protección de datos, a través de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) que contempla a los menores y en Argentina existe la Kids Corp.
COPPA fue la primera ley que en 2013 se reformuló para proteger a los menores y fue la base para muchas otras.
Sus principios consisten en no espiar y no recolectar datos de un menor si no tenemos el consentimiento de un padre o una madre, te dejamos acá abajo la ley para que le eches ojo.
Otro aspecto importante a contemplar es el etiquetado, y más en México, donde el sobrepeso infantil es tema importante y delicado. Después de las últimas actualizaciones a la ley, no poder anunciar productos excedidos en grasas y azúcares está obligando a las compañías a cambiar sus fórmulas.

Los niños son influenciadores y tomadores de decisión, les gusta la tecnología e inclusive se cuestiona su inteligencia constantemente, son muy dinámicos y cada vez consumen más contenido en menor tiempo, muchas veces en simultáneo
Te recomendamos dirigir tu publicidad un 90 / 10. 90% niños, 10% padres.
Fuente: