En el 2020 se pusó en marcha la Ley de etiquetado en México con la finalidad de disminuir el consumo de alimentos que no son saludables, pero no ha salido tan bien.
Por años se le ha dicho al mexicano que “coma sano”, pero las frituras y otras chatarras siempre han estado al alcance de todos, inclusive, al mexicano se le exige comprar comida sana, sin haberle enseñado que es realmente sano. No es un secreto que México ocupa el primer lugar la obesidad.
La modificación a la Ley de Salud obliga a las empresas a colocar una etiqueta que diga si el producto sobrepasa azúcares, grasas trans, etc, ha evidenciado que incluso, aquellos alimentos que creíamos “saludables” o “naturales” y no lo son.

No todo es culpa del consumidor, pues organizaciones como la COFEPRIS sabía de la problemática y lo mentirosas que eran muchas empresas con tal de vender productos, que muchas veces, no podían ni ser consumidos.
El hábito de revisar tablas nutrimentales, no existía.
Pero después de la pandemia, se ha creado un poco más la cultura de fijar interés en temas de salud, como la diabetes, hipertensión, obesidad, etc. Sin embargo,vivimos en un entorno que nos impulsa todo el tiempo a comer comida chatarra y a tener una vida sedentaria.
Es un proceso que se tiene que llevar, los consumidores deben aprender a cuestionarse sobre su consumo y sus compras, pero sobre todo recibir información real de los productos que consumen, no solo dejarnos llevar por un etiquetado o un tigre en la caja de un producto.
Enfermedades como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes o la hipertensión son enfermedades que van ligadas a la mala alimentación y gran parte esto debido a que se nos ha inculcado que comer de forma sana es muy caro y que solamentees correcto si sufres y comes espinadas, cuando la realidad es otra.
Aquí te dejamos un link con más de 100 recetas, buenas, ricas y baratas.

Fuente: