
La lucha de las mujeres, los grupos de diversidad sexual y las minorías en general están enseñando al mundo entero que lo más vanguardista es ser libre, siempre y cuando la forma de vivir no interfiera con los derechos de las otras personas.
Por ello, las empresas son una de las esferas que en la actualidad también se están transformando así como lo hacen los consumidores. El marketing y la publicidad son ejemplo del cambio.
Es por eso que ahora te damos 7 puntos clave si quieres generar publicidad y tienes miedo de no ser tan inclusivo.
Antes de cualquier cosa, lo primero que se debe tomar en cuenta es que todas las personas quieren ser representadas, por lo que entender que no todas las personas son iguales aunque vivan en el mismo país, será tu eje guía.

En todo proceso de marketing se hace un scouting para conocer a tus consumidores. Sin embargo, un punto que se suele olvidar es la sensibilidad de cada consumidor.
La sensibilidad tiene que ver con la capacidad de entender a qué tipo de persona le podría interesar tu producto o marca. Si se sabe de forma específica cómo es esa persona, ya tienes un punto de inclusión.
Otro punto a tomar en cuenta es que si usarás a personalidades que representan parte de la comunidad, hay que cerciorarse de que la persona realmente sea parte de ella. La audiencia quiere historias de verdad y no construidas por una agencia.

“La únion hace la fuerza” es un dicho aplicable también en el marketing incluyente, ya que encontrar una causa o valor social hará que el producto que estés gestionando sea más cercano a tus consumidores. Por ello la importancia de la unión.
El uso del lenguaje inclusivo es otro punto a tomar en cuenta. Es recomendable que si lo vas a usar, como toda estructura, se tiene que tener una lógica. Hay que recordar que tus consumidores son especialistas en el tema.
No menos importante, lo que debes tomar en cuenta es que aunque tu target sea muy específico, siempre debes tomar en cuenta a todas las comunidades. Sería ilógico que al querer incluir, dejes a alguien afuera.
Otro punto que se debe tomar en cuenta es que los estereotipos siguen latentes en la actualidad, por lo que hacer una estrategia de publicidad inclusiva tiene que ser natural y orgánica.
Por último, sería un pecado que la inclusividad no fuera dentro de la agencia o empresa de la que se forma parte. Por ello, es importante que se aplique dentro de la empresa como parte de los puntos para hacer publicidad inclusiva.
http://www.marketinginclusivo.com/el-nuevo-marketing/que-es-el-marketing-inclusivo