Seguro has escuchado hablar sobre el metaverso en los últimos meses, sobre todo a partir de la primera gran aproximación a este enfoque digital, por parte de la máxima red social que existe actualmente: Facebook, ahora Meta.
El objetivo de estos nuevos universos es crear espacios de interacción digital sumamente inmersivos y multisensoriales. Si terminar con las barreras de espacio – tiempo se considera un gran logro de la humanidad, este otro sobrepasa cualquier límite que se pudiera pensar.

Hace tan sólo unos cuantos años parecía imposible pensar en poder generar interacciones como las cotidianas, con la realidad que ello implica, pero con personas de cualquier parte del mundo, sin sentir o percibir esos kilómetros de distancia y, por el contrario, observarlos como si estuvieran dentro en el mismo lugar y al mismo tiempo que uno.
Acciones como la de Facebook se han visto replicadas por otras gigantes empresas de distintas industrias, tal sería el caso de Microsoft y Nvidia. Sin duda, estos universos tarde o temprano se convertirían en un interés general, abarcando otros espacios comerciales.

Más temprano de lo que se podría creer, ahora ha sido el momento de la industria publicitaria para adentrarse de lleno en lo que será un nuevo paradigma del espectro digital. De esta forma, la agencia Wunderman Thompson dio entrada a su nuevo metaverso, con avatares en espacios creados, para lograr “entender la esencia de cada cliente”.
El council regional de la agencia, creado primordialmente para reuniones creativas, tuvo como objetivo mostrar las campañas que serán presentadas en el Cannes Lions 2022.

Sin duda alguna estamos frente a un gran cambio que significará la entrada a nuevas formas y herramientas para poder entender el comportamiento del consumidor. La propia exigencia del mercado hará que de a poco más agencias -e industrias- se sumen a los nuevos metaversos.