La mercadotecnia es una disciplina y una actividad relativamente nueva, sin embargo, no se ha excusado de tener y desarrollar ciertos tabúes alrededor de esta fructífera, creativa y práctica actividad del ser humano. No obstante, el tiempo ha pasado y cada vez son más los tabúes que tiramos entre todos.
La publicidad alrededor de todo el mundo está siempre en constante cambio y renovación, por lo que no debería parecernos tan extraño que los temas y/o perspectivas que antes no podían ser tocados, ahora sean un enfoque muy creativo. De esta forma, y gracias al desarrollo del pensamiento crítico tan característico de nuestra época, son cada vez más los marketeros que se postulan a favor de dicha postura.

No hay duda alguna de que uno de los tabúes que más daño le hicieron tanto a la sociedad como al marketing mismo fue creer que este ejercicio comunicativo se trataba o debía ejercerse desde la “objetividad”. Pero ¿qué significa eso? En un momento donde nos volcamos a reflexionar sobre nuestro punto de enunciación, la humanidad se ha dado cuenta de que la presunta objetividad no es más que subjetividad con cientos de discursos atravesados.
De ahí que el marketing moderno acoja la subjetividad y la noción de que todo lo que declaramos es de algún modo político y social. Una vez que nos hemos apropiado de esos supuestos, el marketing se ha propuesto tirar tabúes como el machismo, los roles de género, la femeneidad, los ideales de belleza y el deber-ser en una sociedad sumamente globalizada y capitalista.

Aunque esto pueda parecer una estrategia sumamente arriesgada en un mundo en el que el concepto “generación de cristal” se uso indiscriminada e inadecuadamente para referirse a varias personas jóvenes, lo cierto es que cada vez son más los usuarios y clientes que se sienten interpelados por esta clase de discursos, porque demuestran que la publicidad no es ajena a la realidad que nos rodea, sino que responde a ella y la usa para empatizar con el resto de personas a las que está dirigidas.
El mundo está en constante cambio y los discursos no sólo pueden servir para comunicar mensajes, mientras el marketing evoluciona a cada paso y ahora es tiempo de comenzar a reflexionar sobre los tabúes y preguntarnos si es momento de hablar sobre “lo prohibido”.
Usar esa característica a nuestro favor en esta realidad, puede darnos resultados muy positivos para posicionar nuestra marca y los valores de la empresa para la que trabajamos los y las marketeras.
Fuentes: • https://www.infomarketing.pe/marketing/noticias/los-6-tabues-que-estan-rompiendo-las-marcas/• https://sirope.es/glosario-branding/que-es-un-tabu/• https://www.harcasostenible.com/2018/07/13/tab%C3%BAs-y-marcas/• https://www.larazon.es/economia/los-tabues-propios-que-la-publicidad-esta-rompiendo-PB23110096/• https://www.puromarketing.com/9/32136/nueva-publicidad-rompe-viejos-tabues.html• https://www.connect.com.gt/blog/con-una-estrategia-de-marketing-dile-adios-al-tabu-de-las-ventas-digitales