El mundo está dando un giro mucho más responsable de lo que se podría haber previsto hace algunos años. Cada vez son más las restricciones legales que el gobierno de diversos países han puesto sobre la publicidad de productos dañinos.
Hace unos años, una de las campañas gubernamentales más famosas en Estados Unidos y occidente logró que el tabaco, los famosos cigarros, fueran prohibidos en medios digitales masivos como la televisión y la radio; tiempo después esto se extendió a otro tipo de canales de comunicación, lo que conviritió a estos productos en “estigmas” de la publicidad. Y al parecer, muchos más productos están a punto de seguir los mismos pasos de los que tuvo registro acerca de los cigarros.

En México se hizo famosa una campaña para eliminar a los personajes animados dentro de los empaques de mercancías con contenido alto en sustancias dañinas para los y las niñas. De esta forma, los marketeros tuvieron que suprimir de todas sus campañas a personajes tan emblemáticos como el Tigre Toño o Chester Cheetos. Y aunque para muchos fue una medida extrema, se prevé que no sólo no puedan anunciarse personajes de productos altos en azúcar, sino la misma mercancía.
Hace unos días, el Ministro de Consumo de España, Alberto Garzón Espinosa, anunció que está en proceso un proyecto para prohibir la publicidad de productos azucarados en ese país. Aunque no se ha detallado a profundidad, se cree que dicha reforma estará enfocada en impedir la transmisión de comerciales dirigidos a adolescentes y niños.

En caso de validarse dicha reforma, el marketing tendrá que lidiar con nuevas estrategias para que estos productos sigan manteniéndose en lo alto de la preferencia de los clientes. Como se ha visto en varios casos de otros países, el ingenio e innovación de ciertos sectores del marketing han logrado posicionar sus artículos de manera contundente a pesar de las restricciones que impedían su anuncio.
A este proceso de volver a expresar en otros términos una campaña que estaba diseñada primeramente para televisión se le conoce como “reformulación”. Lo cierto es que, ingerido en grandes cantidades, el azúcar sí puede ser dañino para ciertos sectores de la población, por lo que resulta entendible una reforma así.
El trabajo del marketing, por lo tanto, no será criticar la reforma, sino adaptarse a ella para conseguir buenos resultados a pesar de todas las condiciones.
Fuentes: • https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/hay-ley-hay-trampa-que-puede-aprender-espana-paises-que-prohiben-publicidad-azucar• https://elpais.com/sociedad/2021-10-28/consumo-prohibira-la-publicidad-de-chocolates-dulces-postres-galletas-zumos-y-helados-dirigidos-a-ninos.html• https://www.lasexta.com/noticias/nacional/consumo-prohibira-publicidad-dulces-bebidas-azucaradas-dirigida-ninos_20211028617a82ab34d4be00018c6ca4.html• https://www.eldiario.es/economia/consumo-prohibira-publicidad-menores-chocolate-azucar-galletas-zumos-bebidas-energeticas-helados_1_8438423.html• https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/garzon-prohibe-publicidad-dulces-ninos.html• https://www.20minutos.es/noticia/4871229/0/el-gobierno-prohibira-la-publicidad-de-dulces-y-bebidas-caloricas-para-ninos/