Desde la llegada del Covid-19 comenzamos a vivir una realidad a la que casi todos los comerciantes y empresarios tenían que acoplarse. La pandemia hizo que la necesidad de escuchar las demandas sociales en todo momento incrementara, había llegado la hora de aprovechar la oportunidad para poder utilizar la creatividad y a posición de liderazgo en el mercado.

Cuando hablamos de una nueva normalidad, nos estamos refiriendo a que esto está estrechamente relacionado con la generación de empleo y tendrá altas consecuencias y cambios, en donde las industrias como la mercadotecnia estarán enfrentando retos para poder reactivarse.
La actividad económica de México no ha sido muy diferente a lo que significaron las pérdidas de la fuerza laboral mundial. Los pronósticos de Banco Base, estiman que a finales del año pasado se perdieron afectados alrededor de 1.86 millones de empleos formales. Los mexicanos tuvieron que ajustar al estilo de vida replanteándose sus finanzas y comenzando a revisar los precios antes de comprar. De esta forma es que la adquisición de las tiendas pequeñas más cercanas aumentó un 31% y elevaron el 33% el uso de las plataformas online.
Los beneficios que podían ofrecer las empresas a las personas tenían que ser muy prácticos, es decir, que regalar despensas y cubrebocas no era suficiente, sino que necesitaban generar un impacto significativo en la vida de los consumidores. La gente estaba casi obligada a aprender a comunicarse y a pedir lo que necesitaban desde el aislamiento, y esto estaba relacionado con modificar el discurso con el que las marcas se dirigen al público, preocuparse por sus empleados, reducir precios, llegar a ser socios del gobierno y satisfacer las necesidades.

El sector de América Latina recortó su inversión publicitaria, por lo que en este 2021, de acuerdo con Magna, la industria del marketing y la publicidad tendrá un crecimiento de 8.3% por ventas en línea. Y esto tiene un fuerte sentido para lograr reactivar la economía porque lo que volvemos a llamar la nueva normalidad, consiste en que las personas estarán dedicando su tiempo mayormente en las plataformas de Internet, entre ellas, las redes sociales, de tal forma que las empresas están apostando por buscar que haya más espacios publicitarios en plataformas de uso común.
El 2020 resaltó en términos de capacidad de innovación y creatividad para mantener activa la comunicación. Pero no todo está perdido, lo que anteriormente se consideraba como una debilidad, ahora se podría convertir en una fortaleza a mediano plazo para poder encontrar un equilibrio, optimizando los procesos de selección para que un mercado crezca.
Fuentes:
https://expansion.mx/mercadotecnia/2021/01/05/la-leccion-que-aprendieron-o-no-las-marcas-en-2020