No hay duda de que los avances tecnológicos ayudan considerablemente al ser humano en su vida diaria. No es extraño encontrarnos con nuevas herramientas en hospitales, parques, edificios, centros comerciales e, incluso, en nuestro hogar.
Desafortunadamente, conforme avanza el conocimiento aplicado, surgen nuevas formas de dañar y perjudicar al prójimo, cada vez existen más formas de utilizar la tecnología para realizar toda clase fraudes y crímenes.
Uno de los modus operandi que más popularidad ha ganado durante el 2020 es la clonación de marcas e imágenes corporativas de grandes compañías digitales y/o de redes sociales para la obtención de depósitos bancarios y/o datos personales. A lo largo del segundo trimestre del presente año, se han reportado falsificaciones de marcas como Google, Amazon, Whatsapp e, incluso, Netflix, quienes representan el 35% del total de copias en cuanto a esta técnica ilegal se refiere.

En el caso de la famosa empresa de mensajería instantánea, de acuerdo con Panda Security, la estafa consiste en enviar un mensaje a la víctima haciéndose pasar por el servicio técnico de dicha compañía, posteriormente hacen creer a la persona que, de ignorar el código de verificación, su cuenta puede verse comprometida al grado de alcanzar una suspensión indeterminada.
Ante dicha acción, el usuario acepta e ingresa al link enviado, con lo que otorga, sin saberlo, un total control de su cuenta de Whatsapp. Las etapas siguientes son usualmente las mismas: se hacen pasar por la persona en cuestión y se les pide a los familiares un monto de dinero en específico con alguna mentira de por medio.
De acuerdo con Miguel Yebra, líder de ciberseguridad en Servicios Financieros de EY México, la época navideña, aunada a la situación del Covid-19, ha sido uno de los factores por lo que estas estafas crecieron. El miedo al que han estado expuestas las personas a lo largo de todo este año ha propiciado el deseo de asegurar todos sus bienes, sin embargo, esto puede llevarlos a caer fácilmente en esta clase de engaños sin reparar en la veracidad de dichos mensajes.

Esta popular forma de operar ha ganado el nombre de phising, es decir, todo fraude que se lleve a cabo de manera electrónica. Esto, según las últimas estadísticas, representa la fuente de más del 90% de todos los intentos de ciberfraudes.
Te recomendamos nunca dar ningún dato personal, siempre estar comunicado con tus seres queridos y estar al pendiente del estado de tus redes sociales. Si consideras realizar alguna compra en línea, asegúrate de estar en el sitio web auténtico de la marca, además de desconfiar de descuentos y promociones que parezcan falsos. Por último, ten presente que nunca recibirás ningún tipo de mensaje de una marca, a menos que lo hayas solicitado.
Fuentes
- https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20200818/482900405205/estafa-whatsapp-robar-cuenta-sms-verificacion.html
- https://expansion.mx/mercadotecnia/2020/09/14/google-amazon-y-whatsapp-las-marcas-mas-imitadas-covid
- https://www.buguroo.com/es/blog/la-crisis-del-covid-19-aumenta-el-ciberfraude-por-que